
La inteligencia artificial generativa ya no es exclusiva de grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar su potencial para optimizar operaciones, personalizar la atención al cliente y reducir costos. Según un informe de McKinsey, su adopción podría generar un valor económico significativo en industrias como comercio, servicios y manufactura.
En este artículo, exploramos casos exitosos y cómo las PYMES pueden aplicar estas estrategias de manera práctica y accesible.
Casos de éxito con IA generativa
La gran empresa es la que suele implementar a gran escala el uso de nuevas tecnologías. Si bien se toma su tiempo y a veces no está a la vanguardia, tarde o temprano termina incorporándolas a su proceso operativo. Aquí mostramos casos de éxito de la gran empresa que las PYMES pueden imitar.
Mejora del soporte técnico CISCO
Cisco desarrolló un sistema de asistencia basado en Retrieval-Augmented Generation (RAG) que ahorra hasta 5.000 horas al mes en soporte técnico. ¿Qué es RAG? En términos simples, RAG es una técnica de IA que primero busca información en una base de datos y luego genera una respuesta más precisa. Así evita inventar datos y mejora la fiabilidad.
Las pymes de tecnología pueden aplicar estrategias similares mediante herramientas accesibles como Zendesk AI o Freshdesk AI.
Personalización en ventas HSE
HSE, una empresa de comercio electrónico en Europa, optimizó su motor de búsqueda con IA generativa, logrando un aumento del 4 % en clics y un 8 % en satisfacción del cliente.
Para PYMES, herramientas como Shopify Magic pueden ofrecer una experiencia de compra personalizada sin necesidad de grandes inversiones en desarrollo.
Conversa con tus documentos
PGIM utiliza la inteligencia artificial generativa para facilitar que su equipo de ventas interactúe con documentos, permitiendo obtener información precisa en el momento adecuado durante reuniones con asesores financieros. Además, emplean esta tecnología para generar borradores iniciales en respuestas a solicitudes de propuestas, agilizando procesos que antes eran laboriosos.
De manera similar, herramientas como NotebookLM de Google ayudan a las empresas a transformar documentos complejos en formatos más accesibles, como resúmenes o podcasts, mejorando la eficiencia en la gestión de información
Estrategias para implementar IA en tu negocio
Paso 1: Definir el problema a resolver
Antes de adoptar IA generativa, es clave identificar un problema específico. ¿Tus clientes tardan en encontrar productos en tu tienda en línea? ¿Dedicas demasiado tiempo a responder consultas repetitivas? Herramientas como chatbots o motores de búsqueda inteligente pueden ser la solución.
Si se te hace difícil comenzar o no identificas con facilidad los problemas de tu negocio tal vez te sirva crear una hoja de tu modelo de negocio o Business Model Canvas, por su nombre en inglés.
Paso 2: Seleccionar la herramienta adecuada
Existen distintas opciones para implementar IA generativa según el tamaño y necesidades del negocio:
- Modelos preentrenados: Soluciones como ChatGPT o Jasper AI para automatizar contenido y respuestas. Para comenzar, ideal para negocios independientes, emprendedores, profesionales y pequeños negocios.
- Ajuste de modelos existentes: Adaptar herramientas como Google Vertex AI según necesidades específicas. Para una empresa mediana que puede desarrollar un proyecto de software específico para una necesidad.
- Uso de RAG: Combinando bases de datos con IA generativa para mejorar la precisión en respuestas automáticas. Dependiendo del alcance y tipo de solución, para mediana y gran empresa.
Paso 3: Asegurar privacidad y cumplimiento normativo
El uso de IA generativa debe ser seguro y alineado con regulaciones como GDPR o la Ley de Protección de Datos en Perú. Para ello, se recomienda:
- Definir niveles de acceso a información sensible.
- Evitar sesgos en los modelos.
- Usar herramientas con control de seguridad integrado, como Microsoft Azure AI o AWS Bedrock.
Lecciones clave para PYMES y emprendedores
Con dos años de crecimiento de la IA Generativa ya está claro que las PYMES pueden beneficiarse de la IA sin grandes inversiones. Más ejemplos de uso común:
- Automatización de marketing: Plataformas como Jasper AI crean campañas personalizadas en minutos.
- Creación de contenido visual: Herramientas como Canva con IA reducen costos de diseño hasta en un 80 %.
- Gestión de clientes: Chatbots con IA analizan interacciones para mejorar la retención de clientes.
La IA generativa no es una tecnología exclusiva de las grandes empresas. Lo clave es comenzar con problemas concretos, usar herramientas accesibles y priorizar la seguridad de los datos.
En Alterlatina podemos ayudarte a entender mejor y usar estas tecnologías en tu negocio, contacta con nostros.
¡Comparte esta historia!
Soluciones Alterlatina