
Episodio 7: Las redes como puente al éxito. Las leyes universales de Barabási.
En este episodio especial de Alterlatina Podcast, nuestros analistas exploran una perspectiva única sobre el éxito humano a través de los ojos de Albert-László Barabási. Lo fascinante es que antes de convertirse en un renombrado físico, Barabási estudió arte, lo que le dio una comprensión profunda de la creatividad y su papel en el éxito. Este trasfondo artístico lo llevó a desarrollar un enfoque científico único para desentrañar cómo la creatividad interactúa con factores sociales, tecnológicos y perceptivos para determinar quién alcanza el reconocimiento y por qué.
Barabási no solo estudia el éxito desde una perspectiva cuantitativa, sino que también integra elementos cualitativos como la percepción pública, las redes sociales y la colaboración creativa. Su libro La Fórmula no solo explora las leyes universales del éxito, sino que también subraya cómo la creatividad actúa como un puente entre el talento individual y el impacto colectivo.
Un ejemplo clave que menciona Barabási es Kim Kardashian. Aunque muchos podrían cuestionar su «rendimiento» tradicional, su éxito masivo radica en cómo ha utilizado su creatividad para construir una red sólida y manipular la percepción pública. Esto nos lleva a la primera ley del éxito según Barabási: el rendimiento impulsa el éxito, pero cuando el rendimiento no se puede medir, las redes impulsan el éxito . En otras palabras, cuando la creatividad se combina con conexiones estratégicas, el resultado puede ser explosivo.
Este principio también se observa en el ámbito artístico. Por ejemplo, Marcel Duchamp, un artista visionario, transformó un urinario común en una obra maestra simplemente colocándolo en el contexto adecuado. Aquí, la creatividad no solo reside en la idea original, sino también en cómo esa idea se inserta en una red de galerías, críticos y coleccionistas que amplifican su valor. Las conexiones, más que el talento puro, pueden llevar una idea creativa al estrellato.
Otro concepto fascinante es el «rendimiento acotado», que Barabási ilustra con ejemplos del mundo deportivo. Al analizar récords olímpicos históricos, descubrió que las mejoras en el rendimiento humano siguen una curva de campana. Al principio, los avances son significativos, pero cerca del límite del rendimiento humano, las diferencias son mínimas. Esto significa que, incluso en disciplinas altamente técnicas, la creatividad juega un papel crucial para diferenciarse. Factores aparentemente irrelevantes, como el orden de aparición en una competencia, pueden marcar la diferencia debido a sesgos inconscientes en los jueces. Comprender estos detalles permite a los creativos posicionar sus ideas de manera estratégica.
El efecto Mateo, conocido como «los ricos se hacen más ricos», también tiene un paralelo creativo. Barabási lo relaciona con el concepto de «enlace preferencial», donde quienes ya tienen éxito atraen aún más oportunidades. Un ejemplo claro es la campaña exitosa de Kickstarter del juego Exploding Kittens , que recaudó millones después de alcanzar rápidamente su meta inicial. Una bola de nieve positiva se formó, generando visibilidad y donaciones adicionales. En el mundo creativo, esto significa que las primeras victorias pueden desencadenar un ciclo de retroalimentación que amplifica el impacto de una idea innovadora.
El reconocimiento justo es otro tema central en el análisis de Barabási. En proyectos colaborativos, aquellos que reciben más crédito no siempre son los que contribuyen más. Por ejemplo, Miles Davis lideró el álbum Kind of Blue , pero otros músicos igualmente talentosos también participaron. Este sesgo afecta especialmente a mujeres y minorías, quienes pueden ver sus logros minimizados incluso cuando su rendimiento es comparable. Para los creativos, gestionar la reputación y defender una atribución justa del crédito es esencial para asegurar que su trabajo sea valorado.
Para comprender el éxito individual, Barabási introduce el factor Q, una medida de la capacidad de alguien para convertir ideas en resultados impactantes. Interesantemente, este factor permanece relativamente estable durante toda la carrera de una persona, sugiriendo que cada individuo tiene un potencial intrínseco. Comprender nuestro propio factor Q puede ayudarnos a elegir campos profesionales donde maximicemos nuestras fortalezas creativas.
Finalmente, Barabási humaniza el éxito recordándonos que incluso las figuras más exitosas enfrentan miedos e inseguridades. La historia de Darling Love, una cantante que pasó años como corista antes de lanzarse como solista, nos enseña que nunca es tarde para cambiar de rumbo y perseguir nuestros sueños. Su epifanía mientras cantaba en la ducha demuestra que la creatividad puede surgir en los momentos más inesperados.
Barabási también explora cómo el éxito a menudo depende de la percepción más que del rendimiento objetivo. Podemos usar esta percepción a nuestro favor para construir nuestra marca y aumentar nuestra visibilidad, pero también podemos ser víctimas de sesgos injustos. Por ejemplo, estudios muestran que las mujeres que coescriben artículos académicos en economía tienen menos probabilidades de obtener la titularidad, a pesar de tener un rendimiento comparable. Debemos ser estratégicos, gestionar nuestra reputación y buscar el reconocimiento que merecemos.
Además, Barabási desarrolló un algoritmo para identificar a los futuros ganadores del premio Nobel. Este algoritmo no analiza las investigaciones, sino la red de citas entre científicos, demostrando que el éxito científico a menudo se trata de estar en el lugar correcto y tener las conexiones adecuadas. Esto nos recuerda que el éxito es un fenómeno complejo, influenciado por muchos factores, algunos fuera de nuestro control.
El trabajo de Barabási también destaca la importancia de adaptarse y cambiar de rumbo cuando sea necesario. Él mismo abandonó su sueño de ser escultor para dedicarse a la física, y Steve Jobs, tras ser despedido de Apple, fundó NeXT, que luego fue adquirida por Apple. Estos ejemplos nos recuerdan que los giros inesperados pueden llevarnos a nuestro destino.
En conclusión, el trabajo de Barabási no solo describe las leyes del éxito, sino que también ofrece herramientas prácticas para aplicarlas en nuestra vida creativa. Al entender la importancia de las redes, gestionar nuestra reputación y ser conscientes de los sesgos, podemos aumentar nuestras posibilidades de alcanzar el éxito. El viaje hacia el reconocimiento no es lineal ni garantizado, pero con estrategia y autoconocimiento, todos podemos encontrar nuestro camino.
¡Comparte esta historia!
Soluciones Alterlatina